Entradas

El ying-yang de la economía china y sus límites

El paradigma político del pensamiento occidental de la modernidad se tambalea, si no es que está en franca crisis. La alternancia entre liberalismo y socialismo como objetivos ideales polarizados en el pensamiento moderno se ha desgastado a lo largo del tiempo. Al sucederse, en conflicto, uno tras el otro, llegan a su respectivo momento de crisis y es entonces que el contrario tiende a repuntar. Las libertades del mercado individual del siglo XiX se agotaron y dieron paso a la crisis económica, política y moral de principios del siglo XX que derivó en los nacionalismos y los populismos de las dos guerras mundiales. Etapa de sangre, muerte y destrucción de recursos que fue sustituida por el estatismo, tanto de los “Estados de bienestar” capitalistas como por los estatismos extremos socialistas. Ambas economías de Estado a su manera. La larga tensión entre el liberalismo capitalista de nueva estampa (neoliberalismo) y el colectivismo socialista terminó haciéndo añicos al paradigma de “lo...

La estupidez de seguir al loco

Hay que identificar y diagnosticar los aires que dominan para poder sortearlos. Estamos de regreso a la era del absurdo. Es una época en que la razón y la realidad no coinciden. Es uno de esos momentos de la historia humana en los que se transforma la moral social y, acaso, se invierte. Lo que hasta hace poco tiempo era tolerable, aceptable y merecía reconocimiento social se vuelve objeto del rechazo y la anulación. A la vez, lo que era impensable, indeseable e incluso se consideraba irracional no solamente sucede, sino que se acepta, se alienta y se aplaude. Es una nueva era del absurdo. En estas condiciones, los líderes del absurdo (en otros momentos inviables) encuentran el campo fértil para conducir a grandes grupos sociales dispuestos a seguirlos detrás de sus obsesiones y delirios hacia aventuras autodestructivas inimaginables. El fervor patriótico y nacionalista puede ser similar y tan radical como cualquier extrema fe ciega religiosa. Usar y hacerle caso a la razón es una limit...

Cachorros de la democracia

Millennials dirigirán a Morena y podrían ir contra la corriente. Desde el grupo en el poder en México se ha decidido inducir un cambio generacional en sus filas que empieza con las estructuras de mando nacional en su partido, Morena. Lo simbolizan (aunque no son los únicos) quienes ocuparan los tres cargos más importantes: Presidencia (Luisa Ma. Alcalde, 37), Secretaría General (Carolina Rangel, 36) y Secretaría de Organización (Andrés López, 39). Nacieron entre 1986 y 1989, son parte de la llamada Generación Y (Millennials) y ello aporta ingredientes peculiares en su forma de ver el mundo y de abordar la experiencia vivencial y política que les ha tocado. Son contemporáneos de grandes cambios que transformaron al mundo de manera radical. En términos informativos y comunicacionales son nativos digitales. Nacen en la década de la primera generación de los teléfonos celulares; crecen durante la década de la segunda generación, de los videojuegos y de la masificación de internet, y arriba...

Venezuela 2024: duelo de estrategias

Si a alguien le interesaba en Venezuela que la elección presidencial del pasado 28 de julio resultara bien para seguir legitimado con su población y para que lo dejara bien colocado en la escena internacional, era al propio gobierno encabezado por el presidente Nicolás Maduro. Se jugaba algo más adicional a  conservar el poder. Sin embargo, a pesar de que el régimen chavista tenía todas las ventajas a su favor para conseguirlo, el control de la elección y de sus resultados se le fue de las manos. Con ello se colocó en una condición cuestionable e incluso vulnerable,  El hecho de que institucionalmente el resultado haya sido a su favor al decretarse su triunfo en la última instancia judicial no cambia este diagnóstico. ¿Qué era lo que estaba en juego? ¿Por qué se le fue de las manos? Para responder, pongámos contexto: Después de las cuestionadas elecciones de 2018, cuando Nicolás Maduro se reeligió por primera vez, el gobierno norteamericano de Donald Trump le impuso al gobiern...

Venezuela: para los duros Maduro ya está podrido

Nicolás Maduro llegó a la cumbre del poder en Venezuela en 2013 por la voluntad única y expresa de su antecesor, el moribundo comandante Hugo Chávez. Le transfirió la autoridad mediante una petición expresa a su pueblo. A partir de entonces, apoyar a Maduro era apoyar a Chávez. Votar por Maduro era votar por Chávez. Acompañar a Maduro era acompañar a Chávez. La formula funciono desde entonces: el chavismo se alineó detrás de Maduro.  Así, durante los 25 años transcurridos desde que Hugo Chávez llegó al poder y aún después de su desaparición, surgió y se afianzó una nueva élite política, económica, militar y policial (a la que genéricamente se le denomina Chavismo) mediante un sólido y consistente entramado de distribución de funciones, lealtades, compromisos mutuos e intereses. El Chavismo se ha mantenido cohesionado para resistir y consolidar lo que se fue constituyendo como un proyecto común, a pesar de las presiones internas de la oposición y de las sanciones internacionales que...

Paradigmas en crisis

Los populismos autoritarios, desde cualquiera de sus flancos, son hijos legítimos del liberalismo económico, ese del libre mercado a ultranza y sin regulaciones externas; el que supuestamente se equilibra por sí mismo y puede traer, tarde o temprano, buenaventura para todos.  Las veces que ha sido política económica oficial de los Estados centrales ha terminado en desastre para la humanidad. Primero como liberalismo clásico, derivado de la primera Revolución Industrial, finalmente desembocó en la carnicería de la Gran Guerra, la crisis económica general de la Gran Depresión en los años treinta, los nacionalismos extremos y la locura genocida y supremasista de la Segunda Guerra Mundial. Un desastre humano que, desde entonces, mentes claras como la de Karl Polanyi adjudicaron a la responsabilidad de “la utopía del mercado autorregulado”. La libre competencia y el libre mercado no pueden solos. No ofrecen nada bueno general. Hubo, entonces, dintervenir el Estado en la economía para eq...

México ante la necesidad de un Nuevo Orden Mundial

Introducción México es el  país de frontera  para el continente americano en una era de incertidumbre, reacomodos y disputas internacionales que apuntan a configurar un Nuevo Orden Mundial. Hoy esta puesta en cuestión la cosmovisión occidental surgida de la modernidad eurocéntrica del siglo XVI y expandida por el mundo como predominante. Otras visiones y otras culturas, con potencial económico, militar y demográfico, reclaman reconocimiento, aceptación y trato de iguales en el concierto global. En esta compleja y contradictoria dinámica mundial adquieren relevancia los  países de frontera  los cuales, por su ubicación geográfica, desarrollo económico, capacidad de interacción diplomática flexible y sólidas raices culturales ancestrales, tienen la posibilidad (y la responsabilidad) de jugar el papel de  bisagra  entre la cultura occidental cuestionada y las culturas tradicionales-originarias que reclaman el reconocimiento de la composición plural del mundo y...