¿Revoluciones en crisis o acumulación secundaria?

Las revoluciones socialistas de nuestra era, esas estaciones de temporal donde los románticos ponen las ideas, las ilusiones y la sangre para alcanzar un mundo mejor mientras sus burócratas venidos de menos llenan la cartera, la lista de relaciones y el control policial para cuando llegue el capital.

El gran paradigma de la historia lo brindó Rusia: de dónde si no surgió su escandalosa burguesía y las bandas criminales adquirieron el honroso nivel internacional de mafia. 

El caso chino es para la araña: el estado centralista expande por el mundo a supuestos multimillonarios regando inversiones de grandes capitales aquí y allá. 

Dos formas distintas de "tardía acumulación originaria de capital" después de que las revoluciones socialistas asentaran autóctonas en ambos países, territorialmente inmensos con economía predominantemente rural. 

En lis países en donde la revolución fue importada -impuesta por dominio extranjero- el fenómeno puede ser relativamente similar de "acumulación originaria" dependiendo de la condición económica previa, específicamente si el brinco económico fue de rural a socialista. 

Todo lo que ha venido después en los países revolucionados donde la burguesía ya había sentado sus reales, es pura "acumulación secundaria", rapiña, extirpación burocrática de los recursos del Estado. 

Pienso en los experimentos recientes en Latinoamérica, desde luego.

No es pues que las revoluciones devoren a sus hijos, sino que unos de sus retoños se comen a los otros. 


                                                                               (Notas para una revisión revisionista del dogma)


Por ser el de hoy, el más reciente, veamos el caso de Venezuela:

A la Revolución Bolivariana la atarantaron a punta de furiosos coletazos económicos que pusieron a la población en el desborde del enojo, lista para sepultarla bajo un vendaval de votos de castigo que le dieron la mayoría absoluta y sobrada a la oposición de derechas (Mesa de Unidad Nacional - MUD) en la conformación de la Asamblea Nacional.

Las largas e insoportables colas para que la población pudiera adquirir de manera limitada alimentos y productos básicos fue un detonador esencial. Es impensable que el grupo en el gobierno no lo viera y previera: una burocracia que entretenidos en el saqueo hicieron de la vista gorda mientras todo lo justificaban a golpe de incendiarios discursos endosando la responsabilidad a una 'guerra economica' venida de afuera, por la caída de los presos del petróleo, y alimentada desde adentro por los anti patriotas acaparadores.

Los verdaderos enterradores de un ideal popular que se quedo en populista (rentista le dicen en la localidad) están siendo, pues, los burócratas de una supuesta y tropical revolución al socialismo que, por definición del burócrata, se corrompieron usufructuando a su favor los recursos públicos. Un proceso de acumulación secundaria (los de la vieja acumulación primaria ya se habían llevado sus capitales fuera del país) que para algunos significa los costos de haber torcido el rumbo hacia la socialdemocracia, para otros es Capitalismo de Estado y para los más críticos simplemente pura vagabundería de atracadores.

Ahí está un drama revolucionario que vive sus últimos días. Patadas y pataletas faltan: los burócratas han perdido una parte pero les quedan otras: el gobierno, el poder judicial y el ejército. Todo indica que van a resistir al extremo para negociar lo más tenso posible su salida sin soltar la tajada o si acaso librar lo menos raspados la ruptura. Veremos si la solución se da negociada, sin reventar la liga, o si se exceden de fervor y pierden la perspectiva. Maduro no parece ser muy creativo y los que están atrás lo van a tratar de tirar al abismo para bajarse ellos por las escaleras con las alforjas llenas.

Mucha letra vendrá para tratar de entender y explicar lo que ha sido esta fantástica aventura de la llamada Revolución Bolivariana: cómo fue capaz de crearla un personaje como Hugo Chávez, cuáles fueron sus grandes aciertos y logros, así como también sus errores y herencias: que si no atacó los riesgos del nepotismo y la corrupcion como ejes prioritarios, que si faltaron controles, que si sobraron, que si se rodeó al final de los más ambiciosos y los menos capaces que lo traicionaron.

Por lo pronto, de la información que he encontrado hay un par de reacciones inmediatas que ayudan a identificar los elementos descritos. La más gráfica es la Marisabel Rodríguez, quien fuera esposa de Chávez. Es una crítica desde adentro y no tiene pierde ni piedad. Es contundente: 

                                            

Es imperdible la reacción oficial: Maduro salió en lo inmediato a reconocer el resultado en su calidad de Jefe de Gobierno, líder formal de su partido y alto mando de las Fuerzas Armadas, lo cual dio al proceso el tinte de legalidad y legitimidad democráticas. Digno es de reconocerse esto de una revolución al socialismo derrotada en un proceso de democracia electoral. 

Pero al otro día de la derrota del #6D, el presidente Maduro le dijo a los venezolanos que entendía el mensaje, claro que si, pero a la vez les dejaba claro como advertencia que habían votado en su propia contra, el pueblo en las urnas contra sí mismo, lo cual ya quedara patente con los hechos por venir. Los que ganaron son peor que nosotros, ya verán, habría querido decir. Ni un asomo de autocrítica, lo cual indica que no hay tal comprensión del mensaje que todo mundo ha entendido como el voto popular de castigo para el gobierno y su partido más que un apoyo incondicional hacia las derechas. Sus correligionarios más extremos han hablado de mal agradecimiento del pueblo hacia su revolución y algunos hasta de tradición. Chavistas traidores, oiga usted.

Chavistas aludidos han reaccionado en las calles: “No somos traidores, la culpa no es del pueblo sino de los burócratas que se robaron el dinero". Más claro ni el abecedario. La gente sabe por qué voto; no se traga el cuento justificatorio del gobierno. En términos de falta de contenido en las políticas oficiales el reclamo es más que elocuente: es inaceptable "que haya sido la derecha la que haya levantado la bandera del matrimonio igualitario, incluso postulando a una diputada transexual, que al final terminó elegida, cuando el matrimonio igualitario es de nosotros" (el chavismo).

Aqui la nota de la movilización reivindicatoria del chavismo popular frente a la burocracia: http://elperiodicovenezolano.com/cero-engano-vea-lo-que-realmente-paso-en-miraflores-el-miercoles-fotos-y-video/ 

                                         
  
En cuanto al proyecto original de Hugo Chávez y la ruta que llevaba antes de su muerte aquí cabe mencionar que el caudillo se fue en el momento de plantear que era necesario dar un giro de profundidad en la revolución, hacia una mayor participación de la sociedad organizada. El esquema lo propuso en el primer Consejo de Ministros, octubre de 2012, luego de haber vuelto a ganar las elecciones presidenciales y quedó plasmado en una recopilación de esa sesión que se ha llamado El Golpe de Timón. Vine a ser algo así como el testamento político de Chávez, su herencia, sus últimos deseos para Venezuela con las respectivas advertencias que, al parecer, no sólo no fueron atendidas sino que quedaron en el olvido oficial. Es un documento fundamental para entender el antes y el después de la Revolución Bolivariana y, de manera precisa, el punto de inflexión que, después de su muerte, arrastraria al país al punto de crisis en que se encuentra.

                                                  

De manera cruda, chavistas que jugaron un papel importante en vida de Chávez y que posteriormente fueron relegados pasando a manifestar una posición crítica frente al burocratismo y la corrupcion han expuesto datos que grafican la tendencia decadente: "Entre 2003 y 2012 ingresaron al país 1 billón de dólares, unos 600 millardos de dólares fueron a las misiones, a la creación de hospitales, vivienda y otros proyectos, pero hay una cifra de 300 millardos de dólares que no se puede verificar a dónde fue, de los otros hay comprobantes. Esos 300 millardos de dólares no se saben dónde están" ... "Cuando se ven los informes del Morgan Guaranty Trust y Chase Manhattan, las cuentas de venezolanos en los Estados Unidos se incrementaron en promedio de 20 millardos de dólares por año. 200 millardos de dólares tienen los venezolanos en los Estados Unidos. Esa plata se la apropió..." ...alguien.

Aquí dejo la entrevista completa a Héctor Navarro, ex ministro de Economía con Chávez, quien hace semejante  denuncia. Recomiendo leerla toda. Ayuda a identificar errores y excesos de confianza en el mismo Chávez. http://cronica.uno/hector-navarro-el-modelo-economico-es-una-vagabunderia-es-una-estafa/ Parece proclama en el desierto: el chavismo en el poder señala a sus críticos desde la izquierda como traidores y viceversa, en una disputa por apropiarse la esencia del 'chavismo verdadero'.

La acumulación secundaria de capital está en marcha: 300 mil millones de dólares desaparecidos de la revolución. Nada más. Eso es lo que dijo clarito el twit de doña Marisabel. Y no se trata de patear la mesa agrega, es decir, de irse para el otro lado. Hacía falta, precisamente, el golpe de timón. Nunca llegó ni parece que venga ahora. No se identifica en la reacción de Maduro y sus aliados. 

No hay parámetros para las comparaciones. Se puede decir que en otros países es lo mismo o peor: México por ejemplo. Sin embargo, aquí estamos hablando de un proyecto que socialista se dijo y se sigue diciendo. Me da la impresión que aunque hubiera un intento serio de rectificación como el propuesto por Chávez es demasiado tarde. La Revolución Bolivariana se rompió desde adentro: los burócratas pragmáticos usufructuarios de la 'revolución' se comen a los románticos. 

Por último:

Debe ser destacable que la crisis de la revolución ha quedado manifiesta después de una elección donde fue la sociedad quien dijo su palabra y los contendientes la han aceptado, a pesar de las premeditadas y anticipadas presunciones que vaticinaban fraudes y desconocimiento gubernamental de los resultados adversos. En la democracia se gana y se pierde. Eso se dice. Argentina y Venezuela han puesto la muestra. ¿Quiere decir que ya se naturalizó en nuestros países (con las desagradables excepciones) y han quedado en la historia los golpes de estado y las tomas violentas del poder? ¿O resulta que al final del día son las posiciones de izquierda más democráticas que las de derecha que, en muchos casos, cuando pierden arrebatan con los militares y las invasiones imperiales por delante?

Recojo, por lo pronto, una evidencia que queda como experiencia de estas nuestras democracias latinas: los electores no otorgan voto de agradecimiento sino que lo emiten en función de su espectativa, buscando lo nuevo que esperan o lo que les hace falta. En todo caso, dan voto de castigo a quien gobierna debido a lo que no se les cumplió o por lo que perdieron. 

Veremos pronto si esta 'involucion revolucionaria' es, en efecto, un profundo cambio de época para Latinoamérica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Corta Mechas

Venezuela 2024: duelo de estrategias

México ante la necesidad de un Nuevo Orden Mundial